Buscar
Suscríbete
Suscríbete
Buscar

«Nadie critica a los europeos, los salvajes somos los sudamericanos» – entrevista a Javier Frana

Javier Frana
Javier Frana with CLAY during the Chile Open // SEBASTIÁN VARELA
Share on:
Facebook
Twitter
LinkedIn

Hace décadas que recorre el circuito, primero como jugador y luego como entrenador, y el argentino Javier Frana no tiene dudas: los europeos deberían revisar su conducta. Y el alemán Alexander Zverev, quejarse menos.

«Zverev no vio el partido de Sebastián Báez contra Gael Monfils en Roland Garros. Ahí la gente estaba desaforada, pero nadie critica a los europeos. Después los salvajes somos los sudamericanos por pifiarlo a Zverev», dijo Frana durante una entrevista con CLAY y RG Media.

«En Sudamérica se hace un esfuerzo enorme por traerlos y como que están desconectados de eso. Se lo contrata un jugador y te juega a medias o no te juega bien… antes de salir a criticar, deberían revisar sus conductas», añadió el argentino a propósito de los comentarios negativos que el alemán y Holger Rune hicieron durante su visita a Buenos Aires para jugar el Argentina Open. El danés se quejó del estado de las canchas.

Javier Frana afronta una nueva etapa en su carrera ligada al tenis. Este año asumió como capitán del equipo argentino de Copa Davis y debutó con una victoria ante Noruega, liderada por Casper Ruud: «Es un grupo hermoso».

Luego de haber sido top 30, medallista olímpico en Barcelona 1992 y campeón de diez títulos ATP en singles y dobles, el zurdo ha combinado su tiempo entre el rol de entrenador y comentarista. Durante varios años trabajó en ESPN; hoy lo hace en TNT Sports.

Como el buen analista que es, Javier Frana habló de las fisuras que exhibió el sistema en torno al caso Sinner, y además reveló cómo ayudó al chileno Nicolás Jarry, quien sufre de un trastorno al oído, similar a lo que Frana experimentó en sus tiempos en el profesionalismo.

Entrevista a Javier Frana

– Enfrenta un nuevo desafío en su carrera en el tenis, como capitán del equipo argentino de Copa Davis.

– Es un honor, un privilegio que asumí con gran entusiasmo. No lo esperaba. Y a medida que fui madurando y procesando la decisión, fui sintiendo que yo tenía muchos más recursos, que había atravesado muchas otras experiencias que me daban más herramientas. El proceso es a largo plazo, ir logrando que los chicos se sientan cómodos y seguros, aportarles una humilde visión, escucharlos y poder generar un lindo clima grupal. Hay algo paternal ahí, algunos jugadores son menores que mis hijos.

Javier Frana Argentina copa davis
Javier Frana celebra junto al equipo argentino de Copa Davis el triunfo frente a Noruega en febrero de 2025

– A Argentina le sobran buenos jugadores. Es un lindo problema ser capitán de un equipo donde hay que decidir qué gran tenista es el que se quedará afuera. 

– Tienes a un par de top 30, otro que es 40. Y de la nada uno que es 75 te baja al top 50 y se mete en la discusión. Es un buen problema. Hay un equipo muy numeroso. Nos pasó que después del Abierto de Australia, tanto Sebastián Báez como Francisco Cerúndolo estaban lesionados. Y Tomás Etcheverry y Mariano Navone tuvieron su oportunidad y lo hicieron muy bien. El capitán tiene que elegir, pero también acompañar, cuidar, ayudar. Sacar lo mejor de ellos. En el carro entran cinco cada vez, pero los que no entran, no se deben sentir descuidados. Hay que seguirlos, acompañarlos, porque en otra sí les tocará.

– La historia copera de Argentina ha sido bastante turbulenta: muchos altos y bajos, finales perdidas que se creían ganadas, divisiones, muchas luchas de ego… ¿Mira al pasado y visualiza los errores históricos que no quiere que se cometan bajo su liderazgo?

– Todo nace del ego. Cuando el ego está domesticado, o en niveles muy bajos, aumenta la generosidad, las ganas de sumar energías en pos del bien común. Ese proceso es muy importante. A veces puedes tener grandes jugadores, pero cuando la energía no fluye con naturalidad y humildad, el equipo no saca su máximo potencial. Desde el mejor jugador del equipo, hasta el utilero, todos deben hacer sentir bien al resto. En Noruega, mi primera serie como capitán, ya sentí que habíamos ganado antes de salir a la cancha. Hubo un ambiente muy bueno, mucho compañerismo. Con estos chicos no gana el ego. Es un grupo hermoso.

Javier Frana jugador
Javier Frana en sus tiempos como jugador profesional

– ¿Le costó mucho tomar la decisión de desarmar el dobles González-Molteni? Hubo mucha polémica cuando se dejó fuera a Horacio Zeballos cuando era número uno del mundo.

– No, porque Machi (González) me dijo inmediatamente cuando asumí que ya había terminado su ciclo en Copa Davis. Entonces no tuve que ponerme a pensar: (Andrés) Molteni y Horacio eran la mejor opción.

– Usted vivió tensiones en su época de jugador?

– Yo no tuve mayores dificultades en buena parte de mi historia como jugador, en general me llevaba bastante bien con todos. Con quien fue mi compañero de dobles durante muchos años, Christian Miniussi, tuvimos algunas diferencias. Eso mismo trato de compartírselo a los chicos: nada es tan dramático para no encontrarle solución. Es normal tener roces. Todos alguna vez tuvieron alguna pelea en el equipo, pero después los ves y estaban juntos en la sala de jugadores compartiendo en la mesa. El mensaje que intento darle a los chicos es que si tenemos algunas diferencias, nunca van a ser tan grandes y tan insalvables como para no ponernos de acuerdo. Las conversaciones incómodas siempre van a ser bienvenidas de ser necesarias.

+Clay  Nadal prolonga el enigma y abre la posibilidad de seguir jugando en 2025

– Su oído lo hizo sufrir mucho durante su carrera. Algo parecido le está pasando a Nicolás Jarry, quien ha bajado considerablemente su rendimiento a causa de una neuronitis vestibular. ¿Le consultó Jarry sobre su propia experiencia?

– Sí, en un momento me escribió, hablamos, intercambiamos un par de cosas, como los cuidados que hay que tener, y comparamos las incomodidades que tuve yo como las que él está teniendo. No es algo menor, porque te genera mucha inseguridad, te preocupa, porque afecta mucho el equilibrio. Yo había perdido la audición en un 97%, perdí los filtros, todo era ruido, este ruido de un estadio, o el ruido de platos o cubiertos era una tortura. Me tocó muy difícil. Vivía con la incertidumbre de qué pasaría si no se solucionaba. Más que con el tenis, tenía que ver con una cuestión de calidad de vida. ¿Cómo voy a vivir con esto si los zumbidos no desaparecen, si los mareos no bajan? Los ruidos eran intolerables. El tenis pasó a un segundo plano para mí en esa etapa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de CLAY (@claymagazine_)

– Ahora lo llevaré por temas de la actualidad tenística. El caso de doping positivo de Jannik Sinner, todos opinaron al respecto. Hay unos que al italiano lo defendieron, otros que lo criticaron duramente. Varios apuntaron a lo irregular del sistema.

– Es lógico compararlo con otros casos por cómo se fueron dando las circunstancias. ¿Sinner tuvo la intención de hacer trama? Yo creo que la mayoría te va a decir que no es un chico que tenga ese perfil, y creo que no hay mayores dudas de que no lo hizo con querer. Pero así como le pasó sin tener las intenciones, también hubo muchos otros que tampoco las tuvieron. Y ahí es donde los problemas empiezan cuando vos ves que los procedimientos son disímiles. Como debiera pasar en la justicia ordinaria: un rico debería tener la misma jerarquía que cualquier persona para defenderse ante la ley. Y bueno, si bien eso tampoco es así, acá es como que hubo procedimientos que generaron críticas. El tema es que hubo otros casos en los que se procedió distinto, y eso es lo más difícil de entender. A Sinner a veces le cae ese peso, no de que haya tenido intenciones y que le borraron la intencionalidad, sino que se procedió de una manera en la que habitualmente no se procede. Eso hace que todo el sistema esté sospechado. Mañana te toca y no sabes si estás siendo juzgado correctamente.

– ¿Qué medidas deben tomar los poderes del tenis después de esto?

– Lamentablemente habrá que revisar todo en búsqueda de la transparencia. Si hay un sistema de suspensiones provisorias que sea para todos igual, ya sea porque te tomaste la vida o porque circunstancialmente te pasaron una crema de alguien que tenía la mano contaminada, qué sé yo. Es complejo el tema.

– Hace unas semanas, el estadounidense Reilly Opelka levantó polémica al decir que los dobles no deberían existir, y que el doblista es el deportista más sobre pagado del planeta. ¿Qué responde a aquellas declaraciones? A usted el dobles le dio mucho, partiendo por una medalla olímpica.

– Yo respeto todas las opiniones, pero si llega uno que dice que el segundo saque no debería existir, a ver qué pasa con los que solo saben sacar y no pueden jugar bien al tenis. Entras en un ida y vuelta muy difícil. A alguien le tendrá que haber caído mal lo que dijo Opelka. Para mí, el dobles es una prueba muy entretenida. El dobles que yo jugaba en mi época no tiene nada que ver con el dobles que se juega ahora.

Jannik Sinner Javier Frana
«Hubo otros casos en los que se procedió distinto. A Sinner le cae ese peso», dice Javier Frana sobre el doping positivo del número uno del mundo.

De los tres directores de torneos ATP en Sudamérica, dos quieren cambiar de superficie, de arcilla a cemento. Creen que de esa forma vendrán mejores jugadores. Martín Jaite, director del Argentina Open, quiere mantener la arcilla. ¿Para dónde cree usted que debería apuntar la gira latinoamericana?

– Lo entiendo en dos contextos: por un lado, son empresas privadas que piensan los eventos como un negocio donde tienen invertido un montón de dinero y que necesitan que el torneo funcione. Por otra parte, perder torneos en arcilla es un gran problema para los jugadores sudamericanos. Sebastián Báez sumó en 2024 y 2025, Nico (Jarry) ganó el 2023 en Chile, (Camilo) Ugo-Carabeli sumó puntos importantes en Río, lo mismo que (Francisco) Comesaña y Navone. Joao Fonseca ganó su primer título en Buenos Aires. A nosotros nos sirve y si perdemos esto es como que estamos perdiendo un montón. Entiendo las dificultades que puedan tener los distintos torneos, que encima cuando hacen el esfuerzo por traer grandes figuras no terminan ganando ni rinden bien.

+Clay  Alcaraz y Sinner abren la nueva era del tenis mientras Zverev y Ruud hacen lo suyo

– Algunos dicen “a la gira sudamericana no va nadie”, pero se da que cuando han venido estrellas, pocos vuelven con trofeos.

– Se burlan de que ganó Fulano, sí, pero cuando vino Alcaraz no ganó siempre, Nadal no ganó siempre. Otros buenos que vinieron llegaron a instancias decisivas con mucha dificultad. Es complejo jugar en Sudamérica porque aparecen rivales difíciles, porque el público también estimula a los locales.

– Alexander Zverev se quejó de eso después que perdió en el Argentina Open. “El único problema es que en el público no saben comportarse durante un partido de tenis. Te lo hace muy difícil si no eres argentino”, dijo.

– Sí, pero Zverev no vio el partido de Báez contra Gael Monfils en Roland Garros, que me tocó vivirlo en el box de Seba. Cientos de partidos habré visto en París y nunca vi que el partido tuviera que pararse tres minutos porque estaba todo el estadio, techado, encima, gritando el himno, la gente totalmente desaforada, enloquecida. Y dices, ¿acá qué? ¿Acá no pasa nada porque estamos en Europa? O sea, nosotros somos los salvajes, los tercermundistas que le silbaron a Zverev entre un saque y otro. Está mal, eh, eso no se hace, pero no lo hizo un estadio entero. Fueron 5-10 personas lo que lo hicieron. Para los que estuvimos ahí, no fue absolutamente nada. No está bien, pero no es que haya sido un ambiente imposible de sostener para jugar. Nadie dijo nada cuando Báez se tuvo que comer un estadio de Roland Garros a los gritos y todo el mundo cantando la marsellesa, y Monfils haciéndole gestos a la gente para que siga gritando y sigan haciendo lío.

– ¿Qué le dijo Báez sobre ese momento después del partido? ¿Le afectó mucho?

– Es que era imposible que no, si hasta nosotros estábamos intimidados ahí. Fue algo nunca visto. Gente pegándole a los carteles que tenían ahí al lado, golpeando las botellas de agua vacía como para hacer ruido. Paró en el medio, no sé, en un 30-15, todo el estadio gritando el himno. Fue un ambiente con el que decías, ‘entiendo que a este chico le esté costando jugar acá y que esté cometiendo los errores que está cometiendo, porque está en pánico de lo que es este ambiente’. Era ensordecedor. No se podía. Báez perdía un punto o Monfils ganaba otro, que encima hizo su show, y te sentías intimidado del griterío de la gente, era la locura eso. Entonces, sí, todo bien, en Sudamérica somos ruidosos, sí, y está bueno en cierta manera. A veces se nos va un poco la mano, pero bueno, qué sé yo, es así. No está bien, pero tampoco es como para hacer semejante comentario como el que hizo Zverev. O el propio (Holger) Rune… se hace un esfuerzo enorme por traerlos y como que están desconectados de eso. Ver que de repente se lo contrata un jugador y te juega a medias o no te juega bien… antes de salir a criticar, deberían revisar sus conductas.

Monfils Sebastián Baez
«Hasta nosotros estábamos intimidados ahí». Javier Frana recordó la derrota de Báez ante Monfils en un estadio Phillippe Chatrier lleno de franceses «enloquecidos» y un «ruido ensordecedor».

– ¿Las superestrellas vienen a pasear a Buenos Aires y a Río?

– Rune vino a Buenos Aires y es como que jugó de a ratos, después se terminó bajando de la gira por estar lesionado. No lo estoy criticando a Rune para nada, estoy diciendo que él no pudo rendir, pero no por una cuestión de público, no se supo por qué. Yo no escuché a nadie que lo haya criticado con la facilidad que él criticó las cuestiones del torneo. No creo que lo haga en Roland Garros, no creo que lo haga en Montecarlo, ni en Roma ni en Madrid. Se lo vio en Buenos Aires haciendo algo que no se lo ve habitualmente.

– ¿Siente que existe en el tenis ese menosprecio hacia los sudamericanos?

– Y bueno, pero siempre pasa lo mismo, siempre somos los feos de la película, y somos los malos y los maleducados, y hay momentos que sí, pero hay otros que no. Tampoco es que se nos puede medir por esas cuestiones. Insisto, no hay que silbar entre servicios, pero no puedes evitar que 5, 10 o 15 mil personas no traten de alentar a su jugador local. Si te molesta, tienes que dedicarte a otra cosa, a jugar al ajedrez. Si yo voy a jugar contra Zverev en Hamburgo y no me hacen sentir que yo soy el visitante, no me lo pintes como que es normal. Será la forma de ellos y la respetamos. No me gusta es cuando se exageran situaciones mínimas.

 

 

Si les gustó esta entrevista a Javier Frana, no se pierdan, en este link a nuestro sitio, muchas otras entrevistas a los grandes protagonistas del tenis.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]​

Etiquetas:

Leave A Comment

Las mejores historias en tu inbox

© 2024 Copyrights by Clay Tennis. All Rights Reserved.