Buscar
Suscríbete
Suscríbete
Buscar

Angustia y psicólogo antes del éxito que soñó «toda la vida» – Entrevista a Camilo Ugo Carabelli

Camilo Ugo Carabelli
Camilo Ugo Carabelli durante el Rio Open // Foto Jump
Share on:
Facebook
Twitter
LinkedIn

En el momento más dulce de su carrera, Camilo Ugo Carabelli mira al pasado y no se arrepiente de ninguno de los sacrificios que hizo para llegar alto en el tenis. Aunque confiesa que atravesó por momentos oscuros de tristeza y confusión.

«Fueron varios años de psicólogo», dijo el argentino durante una entrevista con CLAY realizada durante el Chile Open.

El tenista de 25 años se ganó el derecho de jugar un partido que anhelan muchos. Este domingo, el actual 62° del mundo se enfrentará a Novak Djokovic en la tercera ronda del Miami Open. El argentino llegó a Estados Unidos tras un gran inicio de temporada, con semifinales en el ATP 500 de Río de Janeiro, en el ATP 250 de Santiago y título en el Challenger de Rosario en Argentina.

“Esto es lo que soñé toda la vida”, confesó durante una entrevista en la que abrió su corazón y habló acerca de esos años complicados de la adolescencia. Inmaduro, no entendía por qué no podía ser un chico normal que iba regularmente al colegio y compartía todo el tiempo con sus amigos del barrio.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]

Entrevista a Camilo Ugo Carabelli– Afronta una nueva etapa en su carrera, con un ranking que le permitirá jugar prácticamente en todos los torneos del Tour. ¿Cómo se siente dar ese paso que esperó dar toda su vida?

– Estoy re contento. En Río de Janeiro di ese paso y hacer semifinales y sumar tantos puntos siendo Lucky Loser era lo último que esperaba hacer, después de haber perdido en la qualy. Cambia para bien toda la planificación. Pensaba jugar las qualies de los Grand Slams y ahora entraré a todos directo.

– Será un año de muchas primeras veces.

– Es una cosa increíble. Uno está un poco nervioso en las primeas veces. No sabes con qué te vas a encontrar, cómo son los torneos, qué condiciones hay. Son un montón de cosas nuevas, las tomo como un premio al esfuerzo. Esto lo que soñé toda la vida, estar aquí arriba, con los mejores del circuito. Hay que vivirlo y será único.

+Clay  Nadal y su primer éxito en el US Open: "Rompió el círculo del dolor"

– ¿Ya se encontró con alguna estrella del circuito con la que tenga una historia para contar?

– Es que yo soy bastante cerrado. Hablo poco con otros chicos del circuito. Entrené con Sinner varias veces. Con él me llevo bastante bien.

– A propósito de Sinner, Feliciano López criticó recientemente a los tenistas por la poca empatía que han mostrado hacia el italiano durante su caso de dopaje y posterior suspensión. ¿Cómo lo ve usted? ¿Apoya a Sinner?

– No tengo ni idea, no me interesa tampoco. No se sabe tampoco bien lo que pasó. Quizás solo ellos lo saben. He visto que un montón de tenistas lo salieron a matar ahí a Sinner. Sobre todo Kyrgios. Ha estado muy metido en el tema y se le ve bastante enojado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Camilo Ugo Carabelli (@camilougo)

– Pasa el tiempo y en el circuito aparecen más tenistas con el cuerpo tatuado como usted. Se ve que tiene una fascinación por los tatuajes.

– Arranqué tatuándome los nombres de mis padres y de mi hermano. Soy muy apegado a mi hermano, que es un poco más grande que yo. Tengo uno que me hice con mi mejor amigo. Después, todo lo que me tatué fue porque me gustaron los diseños. Me gustaría encontrarles significados, pero no tienen demasiados. Hasta de alguno me arrepiento, como la mariposa esta de mi antebrazo. Está muy a la vista, me la habría hecho en otro lado. El que sí tiene significado es el del escudo de mi equipo (San Lorenzo). Es una cultura que me la pegó mi hermano, que jugó fútbol toda la vida. El hermano chico siempre quiere ser como el grande. Yo quería copiarle todo, y una cosa fueron los tatuajes.

– ¿Es verdad que a los 14 años se hizo el primer tatuaje?

– Sí, a los 14. Justamente el nombre de mi hermano.

– ¿A las espaldas de sus padres?

– ¡No! Nooo, lo hice recontra apoyado por mi papá. Además, para hacérmelo necesitaba la firma de mi mamá. Y ella fue a firmar sin problema. Pero dijo, ‘te lo vas a hacer en el estudio que yo diga’. Y ella me consiguió el lugar.

+Clay  Nicolás Jarry frena el sueño del bicampeonato argentino de Carlos Alcaraz

Usted es un chico muy emocional. Ha pasado por momentos difíciles en su juventud. ¿Qué ha sentido?

– Sí, la verdad que la he pasado bastante mal por ser más inmaduro y quizá no entender algunas cosas de la carrera del tenista, como lo que me iba perdiendo desde la adolescencia. Por ejemplo, a mí me encantaba ir al colegio y no entendía por qué mis padres me sacaban para entrenar o viajar. Cuando era chico me preguntaba si realmente iba a valer la pena tanto esfuerzo. No quería perderme cosas que nunca iba a poder recuperar después. Eso me ponía triste, muy mal. Me angustiaba.

Camilo Ugo
Camilo Ugo besa el trofeo del Challenger de Rosario en febrero de 2024 // CHALLENGER DE ROSARIO

– Hay que preguntarle cómo mira esa etapa complicada ahora que está en el momento más dulce de su carrera.

– No me arrepiento de nada. La he pasado mal, pero volvería mil veces a sacrificar esa otra vida.

– ¿Y cómo logró superar esa pena adolescente?

– Fueron varios años de psicólogo. Sigo trabajando con el mismo psicólogo de siempre. Hasta hace dos años empecé a trabajar con un mental coach también, que me ayuda un montón. Obviamente que los resultados buenos, quizá tener un poco de plata, independizarte y hacer cosas que los chicos de mi edad en Argentina no pueden hacer, te pone más contento. Las cosas se fueron dando de a poco y por suerte hoy estoy donde estoy.

– Su madre ha sido un gran aporte, no solo para su carrera, sino que para el tenis sudamericano en general: siempre recibió a tenistas de otras provincias de Argentina y otros países de la región. Su casa era como un hostal para tenistas en Buenos Aires.

– Sí, es una linda historia. Nosotros vivimos en Belgrano, ahí en Buenos Aires, cerca de muchos clubes y academias. Está la de Fabián Blengino, la de Mariano Hood, la de Mauro Aprile. Las academias llamaban a mi mamá para hospedar tenistas, porque logísticamente queda muy cómoda la casa, la ubicación, en Buenos Aires hay mucho tráfico. Y sí, es algo que hace desde hace varios años y lo sigue haciendo. A ella le encanta.

 

Si les gustó esta entrevista a Camilo Ugo Carabelli, no se pierdan, en este link a nuestro sitio, muchas otras entrevistas a los grandes protagonistas del tenis.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]​

Etiquetas:

Las mejores historias en tu inbox

© 2024 Copyrights by Clay Tennis. All Rights Reserved.