Buscar
Suscríbete
Suscríbete
Buscar

«Si Gaudenzi viniera a Río, tendría una opinión diferente sobre el mercado latinoamericano» – entrevista a Luiz Carvalho

Luiz Carvalho ATP rio de janeiro
Luiz Carvalho, director del Rio Open, fotografiado tras su entrevista con CLAY / SEBASTIÁN FEST
Share on:
Facebook
Twitter
LinkedIn

RÍO DE JANEIRO – Bajo el calor tropical, con el Cristo Redentor abrazando a todos desde la cima del Corcovado, Río de Janeiro es otra prueba de la pasión que despierta el tenis en América Latina. ¿Lo sabe, lo entiende la ATP?

Da la impresión de que no, sugiere Luiz Carvalho, director del torneo más grande de Sudamérica, que lleva años invitando a visitar Río a Andrea Gaudenzi, presidente de la ATP. Y fracasando en el intento. Lo mismo le sucede al ATP 250 de Buenos Aires, otro torneo desbordado de público y pasión.

«Andrea es un tipo súper visionario, y estoy seguro de que si viera esto aquí, probablemente tendría una opinión diferente sobre el mercado latinoamericano», dijo Carvalho, director del Rio Open, durante una entrevista con CLAY.

Carvalho, brasileño de 43 años, trabajó hace más de 20 años en la ATP, ha sido director del torneo de Queen’s y dirige los de Chengdu y Hong Kong, además del de Río. Buen tenista, llegó a ser el número 868 del ranking en el año 2000, pero la vida no lo encaminó por el camino del profesionalismo, aunque lleva el tenis en la sangre. Su sueño es que el Río Open crezca y sea, además, elegido como el mejor ATP 500 del mundo.

– ¿Fue esta última en febrero la edición más especial en las once de vida que lleva el Río Open?

– Totalmente. Estamos viendo de primera mano el nacimiento de un ídolo como Joao Fonseca, posiblemente un ídolo mundial. Y es pesado decir eso, porque le pone mucha presión. Pero también lo decimos porque es muy natural, Joao tiene un carisma muy natural, es muy puro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rio Open (@rioopenoficial)

– Y más allá de Fonseca, ¿cuán maduro está el Río Open?

– El torneo está maduro, cada vez más, tenemos mucho más control sobre el producto en su conjunto. Ya tenemos un plan muy avanzado de hacia dónde queremos ir a partir de ahora, siempre estamos pensando a 12, 24 meses vista. Sabemos también que necesitamos más espacio para poder crecer como evento, como producto, para poder dar esta experiencia a más gente. Estamos casi al máximo de nuestra capacidad.

– ¿No hay más espacio aquí, en el Jockey Club Brasileiro?

– Estamos estudiando algunos formatos, algunas posibilidades. No descartamos ninguna de las opciones. Tenemos esta demanda y no queremos desaprovechar este momento.

– ¿Cambiarían de sede?

– Es que nos gusta mucho el Jockey como lugar. Nos acoge muy bien. Incluso hablando con João Sousa el ex jugador portugués que ahora trabaja en relaciones con los jugadores en la ATP, le pregunté qué están diciendo los jugadores.

– ¿Y qué dicen los jugadores?

– Me dijo, ‘tío, a los jugadores les encanta este lugar, es una belleza natural única, juegas a los pies del Cristo, el hotel está súper cerca, las cosas funcionan, así que no queremos irnos de aquí’. Este es un lugar súper adecuado para el evento. Así como nosotros ayudamos a desarrollar el producto, el Jockey también ayudó mucho en esta construcción, en esta sociedad que tenemos. Entienden nuestras necesidades y cumplen todas nuestras peticiones.

Joao Fonseca durante un entrenamiento en el Rio Open // RIO OPEN
Joao Fonseca durante un entrenamiento en el Rio Open // RIO OPEN

– Ha dicho recientemente en redes sociales que quiere que el Río Open gane el premio al mejor ATP 500 del año.

– Nunca lo hemos ganado. Esa es la mayor frustración de mi carrera.

+Clay  "La homosexualidad en el tenis masculino sería aceptada" - Entrevista en profundidad con Taylor Fritz

– Lo ha ganado como director del torneo de  Queen’s…

– Gané con Queen’s, gané con Queen’s. Pero Queens ya lo había ganado antes. Para 2025, la ATP ha cambiado el sistema. Siempre era una votación de los jugadores a final de año cuando recibían un email y votaban. Desde 2025, hemos visto un proceso de calificación de los jugadores, así que es casi como un boletín de notas, los jugadores puntúan 20, 25 aspectos del evento, transporte, hotel, habitación de los jugadores, todo, del 1 al 5, y esa puntuación da una media, y luego el torneo con la mejor media gana el Premio al Torneo de la Semana. Así que creo que ahora sí que tenemos una oportunidad porque… ya hemos recibido este informe, ¿no? Así que ya sabemos cuál es nuestra nota. Nos centramos mucho en los puntos que no hicimos bien el año pasado para intentar mejorar nuestra nota y nos centramos aún más en los que hicimos bien para mantenerla. Es muy motivador para el equipo. Es un premio que nos encantaría recibir como reconocimiento al trabajo del equipo.

Catalina Fillol, la directora del torneo de Santiago, dijo en una entrevista con CLAY que Santiago y Río están de acuerdo en cambiar sus superficies a cemento para atraer jugadores de mejor ranking, pero que Buenos Aires no quiere.

– Leí lo que dijo Cata y hablé con ella después. Hablo mucho con Cata, la quiero, tenemos una gran relación. Y también hablo mucho con Martin Jaite [director de Buenos Aires]. No es un tema nuevo, lo hablamos desde hace unos años, porque cada vez es más obvio que es muy difícil traer jugadores a la tierra batida entre el Open de Australia e Indian Wells, y con las mejoras en Dallas y Doha, se ha vuelto aún más difícil. Así que si nos fijamos en el cuadro de jugadores de Doha, en la misma semana que Río, tienen 8 top 20 o top 15, si no me equivoco. Y Río tiene uno. Hay mucho potencial para más. ¿Qué podría pasar en Río si jugaran tres top 10, cuatro top 10? Imagino que podría haber dos pistas, una para 10.000 y otra para 5.000 espectadores, y habría público para eso. Hay una obstinación por parte de los jugadores de no perder torneos en tierra batida, lo que impide que un torneo se desarrolle y se convierta en un producto mejor para ellos.

– ¿Cómo es eso?

– El torneo podría convertirse en un negocio para ellos, para que ganen más dinero, para que sus premios aumenten, para que su comodidad aumente. Así que estamos un poco limitados en este sentido. Queremos invertir y el Tour no nos permite pasar a la siguiente etapa. Porque esa es la cuestión, si tuviéramos más jugadores de primera, seguramente el producto tendría un valor aún mayor, tendría un valor añadido aún mayor. Así que nos sentimos un poco apenados y tratados un poco injustamente con todo esto. Obviamente el Tour necesita regular y necesita tener criterios, pero no comparto el argumento de que no se puede perder un torneo sobre arcilla y que al negarse a ese cambio a cemento se impida que el torneo crezca y sea más visible.

El estadio Gustavo Kuerten en la noche del debut de Joao Fonseca en Rio 2025 / SEBASTIÁN FEST

– Un lector de CLAY nos escribió semanas atrás proponiendo reordenar la temporada: jugar Indian Wells y Miami en febrero, como continuidad del Abierto de Australia, y la gira sudamericana en marzo, sobre arcilla, como anticipo de la europea.

– Estaría bien.

+Clay  El viaje a Ítaca de Alcaraz, el niño maravilla que pone fin a los lamentos de la generación anterior

– ¿Ha hablado de algo así con la ATP?

– No, nunca hemos podido hablar. La verdad es que el calendario es cada vez más rígido, con la ampliación de los Masters 1000, apenas tienes tres semanas de 250. Podrías poner Buenos Aires en la misma semana que Santiago, quién sabe, pero ya no tendrías tres semanas. Porque tienes dos Masters 1000, dos semanas, y luego tienes Montecarlo, así que…

– No parece que Sudamérica sea interesante para la televisión.

– Es que esto no es sólo de hoy, ¿verdad, Sebastián? En el pasado, teníamos mejores influencias políticas dentro de la ATP para este mercado latinoamericano. Hoy en día, hay muy poca representación de América Latina en la política, todo el board de la ATP y el consejo son muy europeos y norteamericanos. Y no los culpo por no ver a Sudamérica, creo que necesitamos tener más voz y hablar más para tratar de ser escuchados, creo que es una pena. Es un mercado que tiene un potencial enorme, es un mercado que tiene una tradición deportiva enorme, con varios campeones, número uno, los torneos son buenos, los torneos tienen público. A veces me da un poco de pena que no haya nadie ahí [en la ATP] cuidándonos. Esa es la verdad.

– En Sudamérica hay un entusiasmo por el tenis que no se ve en Europa, donde muchos torneos se juegan con las gradas prácticamente vacías.

– Y en muchas otras partes del mundo es muy parecido. Imagina lo que podría ser este mercado si realmente tuviera un plan estratégico. Y no hablo de la noche a la mañana. No creo que tenga que cambiar mañana. Pero me gustaría mucho que la ATP presentara un plan para la región. Pensemos en un plan de desarrollo de jugadores, desarrollemos torneos. Creo que las cosas siguen siendo muy a corto plazo. Las decisiones son muy inmediatas. Y eso nos está impidiendo desarrollarnos.

Andrea Gaudenzi
Andrea Gaudenzi, presidente de la ATP, premiando a Jannik Sinner por su número uno del mundo en 2024 // ATP Tour

– Andrea Gaudenzi, ¿conoce el Río Open?

– No. No el Abierto de Río. Nunca vino. Fue invitado, pero obviamente debido a su agenda nunca llegó. Es extraño. De todos modos, me encantaría que viniera. Porque Andrea es un tipo súper visionario, y estoy seguro de que si viera esto aquí, probablemente tendría una opinión diferente sobre el mercado latinoamericano. No es que sepa cuál es su opinión, no estoy diciendo que tenga una opinión equivocada, sesgada, pero creo que probablemente prestaría un poco más de atención, al igual que Massimo (Calvelli), que es el CEO de la ATP.

– ¿Y por qué no vienen a Sudamérica?

– Los invitamos año tras año, entendemos que hay agendas y no siempre es fácil, pero eso es lo que dije, así que este año vino Pablo Andújar, que está en el consejo de la ATP, que ha jugado. Eric Starelli vino, algunos de los ejecutivos de la ATP vinieron, porque quiero que vean esto, quiero que vean que lo que tenemos aquí es un diamante por pulir y que estamos perdiendo una oportunidad por disputas políticas, cosas que no nos llevan a ninguna parte.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]​

Etiquetas:

Las mejores historias en tu inbox

© 2024 Copyrights by Clay Tennis. All Rights Reserved.