Buscar
Suscríbete
Suscríbete
Buscar

«Sacándole la careta, Kyrgios es un buen tío» – entrevista a Alejandro Davidovich Fokina

Alejandro Davidovich fokina
Alejandro Davidovich Fokina
Share on:
Facebook
Twitter
LinkedIn

HAMBURGO – Detrás del personaje que Nick Kyrgios muestra en la TV y las redes sociales, hay una buena persona. Lo cree Alejandro Davidovich Fokina, quien además del australiano, da su opinión sobre varios de los protagonistas del tour.

«Si jugase más, sería un potencial top 10. Kyrgios es de los mejores tenistas del mundo cuando está en su nivel; pero por lejos, lo más difícil en el tenis es mantener la constancia», dijo el español de sangre rusa en esta entrevista con CLAY, conducida durante el ATP 500 de Hamburgo.

Davidovich Fokina siente que algo cambió. Tras años de estar cerca, cree que 2025 puede ser, por fin, el año de su primer título. “Cada semana intento ganar más rondas y a mejores jugadores, pero, sobre todo, busco disfrutar en pista y dar mi mejor versión”, afirmó el tenista de 25 años, a días de comenzar Roland Garros, el torneo que ocupa sus sueños.

Disparó contra la WADA (Agencia Mundial Antidopaje) por su mal manejo, y criticó el escueto homenaje a Rafael Nadal en su natal Málaga. Lo calificó de “muy triste”.

Y, como contrapeso a la intensidad del circuito, reveló su gran plan para después de París: su boda. “Mi fiancée está ultimando los detalles. Ahora tengo mi traje, lo hice en Roma”, comenta con una mezcla de entusiasmo y calma.

Entrevista con Alejandro Davidovich Fokina

– Estuvo muy cerca de ganar un título en muchas ocasiones. ¿Cómo lleva esa mezcla de ilusión y presión que implica estar tan cerca de lograrlo?

– Este es el año en el que más cerca estoy de ganar ese primer título. El año todavía es muy largo, hay muchos torneos y, obviamente, cada semana intento ganar más rondas y a mejores jugadores. Pero, sobre todo, busco disfrutar en pista y dar mi mejor versión.

Rublev, Davidovich Fokina, Aliassime y Báez luego de remar en el río Elba // WITTERS
Rublev, Davidovich Fokina, Aliassime y Báez luego de remar en el río Elba // WITTERS

– Tuvo victorias muy importantes este año, como contra Fritz y Rublev. ¿Hubo algún cambio en su forma de jugar o en cómo enfrenta los partidos, que le está ayudando a dar ese salto?

– Todo empieza en mayo del año pasado, cuando dejo a mi entrenador de toda la vida y decido dar un giro. Me mudo de España a Mónaco, donde entrenan los mejores jugadores, y rehago mi equipo. Es verdad que hasta noviembre alguno de mi equipo seguía, pero fue como empezar desde cero. No fue nada fácil. Estaba bastante descentrado, queriendo que terminase la temporada ya que no fue fácil la decisión, pero no me arrepiento ni un solo segundo de salir de esa zona de confort y confrontar esos miedos.

– ¿Cómo los enfrentó? ¿Cuál fue el trabajo a nivel mental?

– Cuando era más pequeño trabajaba más con el psicólogo, pero desde hace mucho que no lo hago. Creo que no me ha ayudado mucho. Es más un cambio en ti y en lo que quieres hacer. Y, al final, si decides hacer una cosa, da igual que te lo digan 20 personas. Y si no lo quieres hacer, no lo vas a hacer. La única manera de confrontar esos miedos es decidir tú mismo que no hace falta tener la ayuda de nadie para hacerlo. Y así fue.

+Clay  Tenis y fútbol: Lois Boisson extiende la celebración parisina de Dembelé

– También ayuda decirlo en voz alta, ¿no? En una entrevista post partido que no pudo cerrar, y donde sirvió por abajo cuando estuvo cerca del match point, fue muy sincero y dijo: “Me he cagado”.

– Después de Wimbledon, sí. Fue un momento de mucha presión, que admití que fue un error, pero es lo que hay. Al final, en otros momentos no tengo esa presión o no hago ese saque por abajo, y no pasa nada.

Davidovich Fokina
Davidovich Fokina hablando con CLAY en el torneo de Hamburgo // BITPANDA HAMBURG OPEN

– Si pudiera elegir cualquier torneo para levantar su primer título… ¿cuál sería?

– Roland Garros.

– ¿Cómo maneja la presión en la previa del torneo en París? ¿Tiene la sensación de que en un Grand Slam todo se agranda, como si fuera otra dimensión?

– Todos los Grand Slams son muy especiales para todos, y es que es jugar a cinco sets… Pues al final soy uno de los jugadores que mejor porcentaje tiene en partidos largos, entonces no se me hace tan duro. Obviamente me gustaría ganar más partidos a tres sets, pero al final todo el mundo juega bien. Hay muchos altibajos. Son partidos bastante largos, entonces es normal que siempre se pierda un set o dos. Y hay que adaptarse a la situación.

– ¿Qué sintió ante la despedida tan breve de Nadal en la ciudad donde usted nació, Málaga? El tributo en Roland Garros de este domingo promete saldar esa deuda, al menos en parte.

– Me pareció muy triste. Creo que le tenían guardado un adiós más adelante pero, como España perdió en primera ronda, quedó así. Cuando lo vi, dije: “No se merece ese adiós una leyenda del tenis”. Y no sólo del tenis, sino fuera de pista. Para mí todos los torneos del mundo deberían darle homenaje. Uno de ellos es Roland Garros. Nadal es el que más ha ganado en ese Grand Slam, entonces seguramente sea bonito.

Muchos critican a Zverev y dicen que le falta sangre. ¿Cree que el alemán se achica en momentos importantes?

– Es un gran jugador, ya sólo por sus títulos: ha ganado el Masters Finals y bastantes Masters 1000. En cuanto consiga un Grand Slam creerá más en sí mismo, tendrá la opción de ser número uno, y se irán todos los miedos o lo que tenga en su cabeza. Veremos a otro Zverev.

– ¿Es verdad eso que dice Sinner? ¿Que después de hacerse público su doping positivo, los tenistas en el vestuario comenzaron a mirarlo distinto?

– No estuve muy atento a Sinner. Me llevo bien con él y no tengo nada en contra suya. Sí que es verdad que la WADA [World Anti-Doping Agency] hace mal lo del antidoping, no en la parte de Sinner, sino en que hay muchos conflictos e intereses. Se podría haber llevado de otra forma seguramente, pero hay muchas cosas que hacen mal y no corrigen, como que si tienes tres fallos por no presentarte tienes de uno a dos años de suspensión. Me parece bastante fuerte que tengamos que tener una hora concreta al día [para un control] y, si se te olvida o tienes un vuelo, tienes unos rollos… Se debería cambiar eso.

+Clay  Éramos felices y no lo sabíamos: Nadal y el escalofrío que recorre la espalda del tenis

– Cuando escucha a Kyrgios, ¿lo toma en serio? ¿O cree que se lo comió el personaje?

– No conozco mucho a Kyrgios, no he tenido trato con él. Obviamente, si jugase más, sería un potencial top 10. Ya se demostró en la final de Wimbledon. Pero, para ser uno de los mejores, tienes que ser constante y no puedes tener esos altibajos. También tuvo lesiones. Kyrgios para mí es uno de los mejores jugadores cuando está a su máximo nivel pero, como he dicho, el tenis te da y te quita. Sacándole su careta, creo que Kyrgios es un buen tío.

– Y hablando de que el tenis da y quita, ¿qué es lo más difícil en este deporte?

– El mantenerse en lo más alto. Muchos llegan, pero mantenerse es lo más difícil.

Alejandro Davidovich Fokina
Davidovich Fokina en Roland Garros 2024

– ¿Cómo lidia con una derrota? ¿Se encierra, se pone a hacer otra cosa, da vuelta la página rápido?

– Ahora sé gestionar bien las derrotas. Sé que en el tenis cada semana vas a ganar y perder, y tienes que gestionarlo bien. Si estás bien rodeado, tu equipo lo va a entender. Sabe que vas a tener otra oportunidad la semana siguiente. Es cuestión de verlo como un proceso, de aprender de los errores y corregirlos.

– ¿Le pesa el ránking? ¿O trata de no estar pendiente?

– Me pesaba más cuando estaba 70, a principios de año. Creo que soy un privilegiado de estar donde estoy ahora y no me pesa nada. Quiero seguir avanzando y disfrutando de cada semana. Debo ser humilde con cada momento y cada cosa que pasa alrededor.

– ¿Ha experimentado bajones o momentos en los que pensó que no valía la pena seguir?

– El año pasado tuve un momento así. Si hubiera sabido lo que iba a suceder ahora, hubiese firmado tener ese final de año malo y empezar el mejor año que he tenido en toda mi carrera. Al final el entrar a pista, perder, entrar a pista, perder, y así me han hecho más fuerte.

– Después de Roland Garros, ¿tiene planes? ¿Quizás unas breves vacaciones?

– Tengo mi boda, entre Roland Garros y Queens. Ese va a ser mi principal objetivo después de París, el tenerlo todo cuadrado y disfrutar de eso. Mi fiancée es la que está ultimando los detalles ahora pero, en cuanto yo termine Roland Garros, pues estaré con ella apoyándola.

– ¿Ya se probó el traje?

– Sí, lo hice ahora, en Roma.

– ¿Y está ansioso o lo lleva tranquilo?

– Lo tomo con mucha calma. Seguramente me ponga más nervioso cuando ya sean más los preparativos. Estamos contentos. Sé que lo hemos hecho bien a cada paso.

Si les ha gustado esta entrevista con Alejandro Davidovich Fokina, no se pierdan, en este link a nuestro sitio, muchas otras entrevistas a los grandes protagonistas del tenis.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]​

Etiquetas:

Las mejores historias en tu inbox

© 2024 Copyrights by Clay Tennis. All Rights Reserved.