Los singlistas que critican al circuito de dobles son tenistas “sin impacto”, y su desprecio “busca popularidad y presencia en medios”, cree Marcelo Arévalo, el mejor doblista del mundo.
Algo que nunca habría hecho Roger Federer y por lo que Reilly Opelka hirió a varios de sus colegas.
“Yo nunca escuché a un Federer, o un Nadal tratar al dobles de manera despectiva. Los grandes respetan el dobles. Quien comenta con desprecio solo busca popularidad”, dijo el salvadoreño a CLAY en una entrevista también publicada en RG Media, durante el último Abierto de Francia, un torneo que ganó dos veces con distintos compañeros (2022, 2024).
“Los que discriminan al dobles son personas sin impacto”, añadió el salvadoreño, compañero en la cima del ranking de dobles junto al croata Mate Pavic.
“No venden entradas ni generan ganancias. Además se quejan de no ganar suficiente dinero. El dobles es para singlistas fracasados”, había dicho Opelka. En el ATP 500 de Queens, el norteamericano jugó su primer partido de dobles en tres años, y perdió… contra Arévalo y Pavic.
Entrevista con Marcelo Arévalo
– ¿Siendo el número uno del mundo en dobles, está viviendo otra etapa o diría que todo es igual?
– Soy la misma persona. Trato de serlo siempre. Obviamente, deportivamente te cambia. Te vuelves un poco más competitivo. Te vuelves un poco más alerta a muchas situaciones. Lo he vivido del otro lado. Tal vez cuando venía subiendo en el ranking y me tocaba contra el número uno del mundo daba ese extra para poder colgarme un buen triunfo o decir que le gané a los mejores. En esa época estaban los hermanos Bryan. Yo quería jugar siempre contra ellos. Quería ganarle a los que estaban más arriba.
– ¿Siente que en sus rivales hay esas ganas extras de ganarle ahora más que antes?
– Claro que sí. Lo sentimos con Mate Pavic. Cuando entramos a la cancha el otro equipo siempre tiene esa hambre, se nota ese deseo especial por querer ganarte. Nos obliga a ser más competitivos. Es un circuito muy competitivo el del dobles. Uno se tiene que enfocar más, tienes que cerrar un poco más tu círculo y seguir trabajando fuerte con tu equipo también.
– Y en el vestuario, o al caminar por los pasillos de los torneos, ¿se siente distinto siendo el número uno? ¿Hay un trato diferente por parte de sus compañeros?
– Hasta los mismos jugadores de singles siguen el dobles y saben quién es el número uno del mundo. Los entrenadores también están pendientes. Te preguntan cómo te fue, cómo te ha ido, si sientes que ganarás el torneo. Los compañeros siempre saludan. El hecho de ganar hace que te veas más. En la época en que estaba 20 o 30 del mundo, cuando no llegaba a ganar muchos torneos o perdías en las rondas iniciales, los jugadores top y sus entrenadores no te veían, porque se fijan nada más en quién gana el torneo. Pero sí, cuando estás en esta posición yo creo que te haces notar un poco más. La gente también te valora.

– Usted ganó Roland Garros dos veces. ¿Qué es lo que se saborea con más ganas? ¿Triunfar en los torneos grandes, o llegar a lo más alto del ranking?
– Son cosas distintas. Para llegar a ser el número uno del mundo hay que trabajar muchísimos años y no es algo que te puede pasar en una o dos semanas que estuviste quizás muy inspirado, que tuviste las dos mejores semanas de tu vida y ganaste un Grand Slam, ¿me entiendes? Con ganar uno de los grandes, o ganar un par de Masters 1000, no dan los puntos para ser el número uno del mundo. Tienes que tener una carrera o un año bastante consistente para poder llegar a ser el mejor. Los tenistas lo sabemos y valoramos mucho el esfuerzo y el trabajo que se requiere hasta llegar a la cima, sea en singles, sea en dobles, en lo que sea.
– Lo comparo con el portero costarricense Keylor Navas: centroamericano, uno de los mejores arqueros del último tiempo, triunfó en Real Madrid y Paris Saint-Germain. Muchos lo consideraban infravalorado por su origen. ¿Usted qué siente? ¿Se siente subvalorado?
– Definitivamente yo creo que las oportunidades grandes están en otros lados, están en Estados Unidos, en Europa. El mercado ahí es muy grande. Me recuerdo cuando estaba jugando una gira junior en Asia. Nunca se me olvida, yo estaba entre los mejores 10 del mundo y no tenía patrocinio de ropa. Estaba con mi papá. Los dos nos acercamos a un agente y me recuerdo que pedimos si había posibilidad de conseguir algún patrocinio de ropa para el 8 del mundo en singles y el mejor centroamericano. No les interesó y fueron claros en el por qué: no había mercado en nuestro país y nuestra región. Eso no pasa en Estados Unidos ni en Canadá, casi no pasa en Europa ni en Asia. Las oportunidades grandes están ahí, pero… eso es lo que nos hace fuertes, lo que nos hace valorar las pequeñitas cosas que tenemos y todo lo que nos hemos ganado.
– Y ahora lo viste una marca de lujo italiana…
– Obviamente ahora las cosas han cambiado, agradezco muchísimo a las marcas que me apoyan. Pero igual hoy te digo que si el número uno del mundo de dobles fuese norteamericano seguramente tendría muchísimos más patrocinadores de lo que yo puedo tener, o muchísimas más oportunidades en otras cosas. No me estoy quejando, yo soy un orgulloso de mi tierra, de mi país, de mi gente, de mi raza y doy gracias por haber venido de donde vengo. Nosotros sabemos lo que hemos pasado, que no hemos tenido las facilidades que han tenido otros. No sé si lo que yo he tenido ha sido mucho o poco, pero doy gracias a Dios por ello y por haber podido llegar hasta donde soñé. Eso vale mucho.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Marcelo Arévalo González (@marceloarevaloatp)
– ¿Qué le produce escuchar malos comentarios hacia el dobles de parte de un singlista? El último en mirarlos en menos públicamente fue Reilly Opelka, y muchos tenistas del circuito de dobles reaccionaron.
– En lo personal no me molesta, no me llega. Porque si te das cuenta, las personas que han mirado en menos al dobles no son los mejores del mundo. Yo nunca escuché a un Federer, o un Nadal tratar al dobles de manera despectiva. Nunca un Djokovic o un Murray hizo público comentarios negativos. Puedo mencionar a muchos tenistas muy grandes que siempre han respetado el dobles. Tenistas que han hecho un tremendo impacto en el deporte y han inspirado a los jóvenes. El que comenta de forma discriminatoria busca popularidad, seguidores, fans, quiere aparecer en los medios y en las redes. Son personas sin impacto. A mí no me molesta porque valoro mucho lo que tengo. Con el trabajo que he hecho en el circuito de dobles puedo mantener a mi familia, ayudar a mis padres.
– Y los líderes actuales también respetan el dobles.
– Pues Carlos Alcaraz no te habla de algo negativo del dobles, Sinner tampoco te habla de algo negativo del dobles, y si uno que está 50 del mundo te habla algo negativo del dobles, nosotros no deberíamos prestarle atención, porque no vale la pena. Yo soy una persona que valoro el trabajo de todos, siempre y cuando sea un trabajo legal, que no sea algo que vaya contra las leyes. No importa lo que tú hagas, yo siempre lo voy a valorar y espero de las otras personas también lo mismo.
– Y en el tenis actual, ¿con qué atrae el dobles que no puede ofrecer el circuito de individuales?
– Es otro juego. Mucha táctica, no hay tantos peloteos y la reacción de los jugadores se pone a prueba al máximo. Es espectacular ver a alguien devolviendo en la red un smash que va directo al cuerpo. El juego de saque y volea ha ido desapareciendo en el singles, y a la gente también le gusta ver a los tenistas jugar en la red. El dobles es un juego bastante entretenido. Hay que invitar a la gente, a los fans, que se den la oportunidad de ver partidos de dobles y que se van a llevar una buena experiencia. Que nos apoyen, porque la verdad que es una rama del tenis que es bastante competitiva y con muchísima tradición e historia.
Si te gustó esta entrevista a Marcelo Arévalo, no te pierdas en este enlace a nuestro sitio, muchas otras conversaciones con las estrellas del circuito de tenis.