Buscar
Suscríbete
Suscríbete
Buscar

Sebastián Varela Nahmías, premio ITWA Tom Perrotta al periodismo de tenis: “En CLAY nos gusta hacer cosas distintas”

Sebastián Varela
Sebastián Varela en Cancha Central, durante la cobertura de Wimbledon 2024 // ARIEL ROMÁN
Share on:
Facebook
Twitter
LinkedIn

La noticia fue el mejor regalo de cumpleaños que pudo recibir CLAY en su tercer aniversario: Sebastián Varela Nahmías, uno de los dos co-fundadores de nuestro sitio, recibió el Premio Tom Perrotta al periodismo de tenis en su edición 2025.

“Estoy encantado, este premio es personalmente un impulso muy importante, pero es también un reconocimiento a lo que hacemos en CLAY desde mayo de 2022”, dijo Varela Nahmías, de 32 años y nacido en Chile.

El premio Tom Perrotta reconoce el trabajo de excelencia de periodistas menores de 35 años, está dotado con un premio de 2.000 dólares y será entregado este 23 de agosto en Nueva York durante la Gala de la ITWA previa al inicio del US Open.

«Cada candidato presentó dos artículos», explicó la ITWA en un comunicado de prensa emitido este lunes junto con la ATP, la WTA y la ITF.

«Un panel de siete periodistas destacados en el mundo del tenis evaluó las candidaturas de forma anónima. El primer artículo de Sebastián trataba sobre un hombre que escapó de los horrores del narcotráfico para transformar vidas a través del tenis, mientras que el segundo era un reportaje sobre Nicolás Jarry, un jugador chileno que reconstruyó su carrera tras una suspensión de 11 meses por dopaje».

«La mitad del premio en metálico se donará a la Fundación Futuros para el Tenis, un proyecto social que utiliza el tenis para educar a niños vulnerables en Lo Espejo, el tercer distrito con peor índice de calidad de vida urbana de Chile. La otra mitad se destinará al desarrollo de CLAY, que busca ampliar su cobertura», añadió el comunicado.

Sebastián Varela Nahmías en el Court Central de Wimbledon, en 2024 // ARIEL ROMÁN
Sebastián Varela Nahmías en el Court Central de Wimbledon, en 2024 // ARIEL ROMÁN

Gracias al acceso directo que tenemos a nuestro co-fundador, en CLAY quisimos profundizar en el tema (¡cuándo no!) y le planteamos a Varela una serie de preguntas para entender mejor la dimensión del premio, que cumple este año su cuarta edición.

+Clay  Rafael Nadal, el marqués

– ¿Por qué creyó que era importante la historia sobre el tenis y las adicciones?

– En el tenis estamos acostumbrados a leer sobre grandes estrellas y estadios legendarios, pero a veces detrás de lo que no tiene fama, hay un impacto valioso y desconocido. Richard Quintana superó los traumas de ver desde pequeño la muerte y el narcotráfico. Gracias a que él logró cambiar su destino, 2000 niños de lugares vulnerables han cambiado su futuro mediante el tenis. ¿Cómo no va a valer la pena contar una historia así?

– ¿Cuán difícil es contar hoy a Nicolas Jarry y cuál fue su logro en esta historia?

– Es difícil. Él y su entorno ponen muchos límites. Jarry es de difícil acceso, no tiene un trato cercano con los medios. Así, es complejo lograr que hable, pero cuando lo hace, el diálogo puede tornarse notablemente profundo. El reportaje logra explicar al personaje tímido a través de buenas entrevistas que Sebastián Fest y yo le hicimos para CLAY en las grandes capitales del tenis.

– ¿Por qué apuesta CLAY por historias como estas?

– Nos gusta hacer cosas distintas, escribir sobre el tenis desde ángulos poco usados, hablar con los protagonistas de cosas que van más allá de lo que suceda en las canchas, entender las razones profundas del buen o mal rendimiento deportivo. Queremos también ofrecer un foco especial a nuestra audiencia angloparlante, que es muy amplia, de lo que sucede en el mundo en español. Yo soy chileno, mi co-fundador es argentino. Tenemos el acceso directo a un mundo, el del tenis latinoamericano y el español, que es clave en nuestro deporte, pero que con frecuencia es tratado en forma superficial o, simplemente, ignorado en muchos aspectos.

+Clay  "Podría ser bueno que acorten los partidos" - entrevista con Gabriela Sabatini

– ¿Cuán importante es en el tenis de hoy que el premio se lo hayan dado a un periodista hispano parlante, no anglosajón y latinoamericano por dos historias que tocan temas latinoamericanos y, específicamente, de Chile?

– ¡Y por primera vez a un periodista de un país que no es sede de un Grand Slam! Yo creo que el tenis necesita diversificarse geográficamente. Con sus torneos y sus figuras, pero también con el periodismo. Qué bueno sería que existan más medios especializados, más periodistas de medios masivos de Chile y Latinoamérica con la oportunidad de cubrir en primera fila lo que sucede en el tenis, tal como hacemos nosotros en CLAY. Este premio es un aporte y una buena ventana para las historias que suceden en español, que nacen en español, pero que gracias a que CLAY es bilingüe alcanzan repercusión mundial.

– ¿Qué le diría a un periodista joven que quiere iniciarse en la cobertura del tenis y sueña con cubrir el deporte al máximo nivel?

– Que comience cubriendo el tenis que tenga a su alcance. En los torneos chicos y en las series de Copa Davis de Tercera división también hay buenas historias. Las puertas se le abren a los buenos trabajos y a la gente que hace buen periodismo. Y por ahí se va avanzando hacia los grandes torneos y las grandes figuras, que son importantes, claro, pero no son lo único en el tenis. El tenis es mucho más que eso.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]​

Etiquetas:

Las mejores historias en tu inbox

© 2024 Copyrights by Clay Tennis. All Rights Reserved.