Buscar
Suscríbete
Suscríbete
Buscar

“No sabes qué tan cerca de tu casa los drones atacarán esta noche en Ucrania” – entrevista con Marta Kostyuk

Marta Kostyuk
Marta Kostyuk and her dog Mander after the interview with CLAY in the recent US Open / JONATHAN JUREJKO
Share on:
Facebook
Twitter
LinkedIn

Marta Kostyuk nunca ha tenido miedo de decir lo que piensa. La invasión rusa en Ucrania está siempre en su mente.

“Durante dos semanas al año veo esto y me estreso mucho mientras estoy allí: despertarme por las explosiones, estar siempre en alerta, sin saber si habrá misiles, qué tan cerca de tu casa atacarán los drones esta noche”, dijo Kostyuk en una entrevista con CLAY.

Desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, Kostyuk ha usado su voz para hablar con pasión y emoción sobre el sufrimiento que sus compatriotas continúan viviendo cada día.

La rabia por el conflicto y por la ola de ideología imperialista explica por qué los atletas ucranianos, incluida Kostyuk —número 26 del mundo—, se han negado a saludar en la red a sus rivales rusos en los últimos tres años y medio.

Marta Kostyuk
Marta Kostyuk con la bandera ucraniana y el trofeo del Abierto de Australia junior en 2017.

Las cicatrices —físicas y psicológicas— son profundas. Negarse a estrechar la mano de una jugadora rusa es un símbolo no violento del resentimiento de su nación.

“Siento que si representas al país agresor, no puedes ser neutral”, dijo Kostyuk a CLAY durante el último US Open.

Entrevista con Marta Kostyuk

En 2023 creó la Marta Kostyuk Foundation. ¿Cuál fue su propósito?

– Cuando comenzó la guerra en Ucrania, fue un instinto natural ayudar a las personas necesitadas. Teníamos muchas razones para hacerlo, ya fueran niños o gente afectada por la guerra, así que empecé a pensar en maneras en que podía contribuir. Así nació la fundación en 2023, con el foco en los niños afectados por la guerra. Pero con el tiempo me di cuenta de que podía tener un impacto mayor si me enfocaba en el tenis y en popularizar el deporte y la actividad física en Ucrania. Con mi equipo definimos nuestra misión, nuestros objetivos y visión, y está yendo muy bien. Creo que lograremos la diferencia que buscamos.

¿Qué significa para usted representar a Ucrania, especialmente en este momento?

– Siempre ha significado mucho, porque en realidad tenemos guerra desde 2014, no solo desde 2022. No es un momento fácil, hay mucha pérdida y dolor, así que trato de sobreponerme porque siento que no hay otra forma. Mi carrera no durará para siempre; no puedo tomarme largas pausas cuando quiera, tengo que seguir adelante, y eso es lo que he hecho todos estos años. Representar a Ucrania, ganar por Ucrania, levantar la bandera y mostrarle al mundo quiénes somos y qué defendemos. Es muy significativo y gratificante.

+Clay  Ons Jabeur, con el permiso de Dios: la tenista distinta que juega la final de Wimbledon

¿Cómo explica la guerra a jugadoras de otros países?

– Nunca he tenido ese problema. Siento que quien ha hablado conmigo ya entiende lo que está pasando. Si nunca has vivido una guerra, no puedes comprender realmente cómo se siente, por más que te lo expliquen. Si alguien no entiende, no tiene sentido explicarle.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por WTA (@wta)

¿Cree entonces que no hace falta seguir educando a la gente sobre esto?

– Bueno, creo que sí, pero en mi experiencia no lo he sentido necesario. Lo hice cuando empezó la guerra, hablé mucho en el circuito y di entrevistas, pero ahora siento que la gente ya es consciente. Sigo recordando que la guerra continúa, pero ya no necesito explicarlo.

Con tantos conflictos en el mundo, ¿cree que la gente está olvidando a Ucrania?

– No lo sé. Siento que es algo que sube y baja, depende de lo que ocurra en el mundo. A veces recuerdan más, luego se olvidan, y después recuerdan otra vez. Es una reacción humana: uno se acostumbra, incluso a las cosas más traumáticas. Mi trabajo es seguir hablando, seguir recordando, seguir apareciendo. Más allá de eso, es difícil. Quienes no son de Ucrania quieren pasar página, no involucrarse. Pero yo no tengo esa opción, estoy dentro de esto todos los días. Es difícil para quien no ha vivido una guerra comprender lo que significa. Hacemos todo lo que podemos: concienciar, recaudar fondos, ayudar al país. Pero siento que es algo que sube y baja.

¿Ha intentado hablar alguna vez con jugadoras rusas?

– Siento que esa etapa ya pasó. Si tenía que ocurrir, habría sido al comienzo de la guerra.

¿Y ocurrió?

+Clay  Joao Fonseca, la nueva joya del tenis: "Estoy generando altas expectativas; toda presión me motiva"

– Escuché algunas conversaciones. Recuerdo que al principio, en Indian Wells, hablé con una jugadora que me contó que su hermana o su amiga —no recuerdo bien— estaba en Járkov, que estaban siendo bombardeadas y que era muy duro. Ella dijo algo como: “Bueno, está ahí, le toca vivir eso, pero nada más”. No sentí compasión ni de ella ni de otras jugadoras. Daria Kasátkina fue la única que habló en contra, y ahora que representa a Australia, mucho más. El resto evitaba el tema o fingía neutralidad. Pero siento que si representas al país agresor, no puedes ser neutral: tienes que elegir un bando. Y ellas no lo hicieron. Por eso no vi sentido en seguir hablando.

¿Alguna jugadora rusa se ha acercado a usted?

– No.

Marta Kostyuk
Marta Kostyuk durante una sesión de fotos en Grand Central Station de Nueva York / WILSON

Usted decidió darle la mano a Kasatkina después de enfrentarse en Roma, porque ya no representaba a Rusia. ¿Qué pensó de su decisión de cambiar de nacionalidad? ¿Han hablado?

– Sé que hay jugadoras que están en contacto con ella, pero yo no. Soy neutral. Hace unos días le pregunté algunas cosas sobre su vida y sobre Australia. La respeto. Pero, como dije en Roma, nada cambió drásticamente: no somos amigas de repente.

¿Cómo se siente hoy cuando vuelve a su casa en Kiev?

– Siento que cada vez que regreso, las cosas son diferentes y el ambiente también. Voy a volver después del US Open, solo por dos días, pero todo se siente más intenso. La gente está agotada, se nota. Honestamente, no entiendo cómo pueden soportarlo tanto tiempo. Yo lo veo solo dos semanas al año y ya me estreso: despertarme con explosiones, estar en alerta, sin saber si habrá misiles o qué tan cerca atacarán los drones durante la noche, porque caen todas las noches. Es un estrés constante. Admiro cómo la gente soporta todo esto, sigue adelante, sigue viviendo y construyendo cosas. No se detiene. Todo mi respeto para ellos.

Si les gustó esta entrevista con Marta Kostyuk, puede leer muchas más conversaciones con las grandes estrellas del circuito en este enlace a nuestro sitio.

[ CLAY se lee de forma gratuita. Pero si puedes, por favor haznos un aporte aquí para poder seguir contándote las grandes #HistoriasDeTenis por el mundo. Es muy fácil y rápido. ¡Gracias! ]​

Etiquetas:

Leave A Comment

Las mejores historias en tu inbox

© 2024 Copyrights by Clay Tennis. All Rights Reserved.